La Máquina
con Pepe Conesa
Los protagonistas de la vida cultural y social de la Región de Murcia se dan cita, cada semana, en un viaje radiofónico apasionante de la mano de Pepe Conesa.
close
play_arrow El cofre del tiempo EP8: Crónica Negra: "Jaime El Barbudo"
En este nuevo episodio de El Cofre del Tiempo, Mónica Martínez y Chema García Torres abren un cofre distinto… un cofre teñido de negro. Dejan a un lado los “seres de luz” para adentrarse en la oscuridad de uno de los personajes más temidos y, a la vez, más mitificados del Levante español: Jaime el Barbudo.
Pero antes, Chema nos invita a desmontar un mito: el del bandolero romántico, aquel ladrón de mirada noble que roba a los ricos para repartir entre los pobres, el galán de montaña que inspira canciones y películas. Un mito nacido de escritores extranjeros del siglo XIX como Prosper Mérimée, autor del relato que dio origen a la ópera Carmen de Bizet. Un mito que, según Chema, poco tiene que ver con la realidad: “La mayoría eran asesinos, violadores y ladrones. Su vida fue dura, violenta y cruel”.
En ese contexto surge la figura de Jaime José Cayetano Alfonso Juan, más conocido como Jaime el Barbudo, nacido en Crevillente (Alicante) el 26 de octubre de 1783. Pastor en su juventud, casado y trabajador, su vida parecía condenada al anonimato. Pero un suceso cambiaría su destino: una disputa con un bandolero apodado El Zurdo terminó con este último muerto de un trabucazo. Temiendo represalias, Jaime huyó a la sierra… y allí comenzó su caída.
Primero como fugitivo, luego como ladrón y, finalmente, como jefe de una banda, Jaime el Barbudo se convirtió en uno de los nombres más temidos entre Murcia, Alicante y Albacete. Sin embargo, su historia se entrelaza con la Guerra de la Independencia, cuando los antiguos bandoleros fueron reclutados como guerrilleros contra las tropas napoleónicas. Seis años de combate sin disciplina ni ley reforzaron su carácter violento y su fama de guerrillero eficaz.
Terminada la guerra, España se dividió entre liberales y absolutistas, y Jaime se alineó firmemente con estos últimos, fiel a Fernando VII. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se enfrentó abiertamente a los liberales y colaboró con los Cien Mil Hijos de San Luis, las tropas francesas enviadas por el rey para aplastar la revuelta constitucional. Tanto fue su fervor absolutista que incluso el barón francés Isidore Taylor lo tuvo como escolta personal y guardó como trofeo su célebre trabuco.
Pero la violencia nunca se detuvo. Ya convertido en una figura incómoda incluso para sus propios aliados, Jaime entró en contacto con un grupo ultracatólico murciano conocido como El Ángel Exterminador, que finalmente lo traicionó y lo entregó a las autoridades.
En 1824 fue capturado y ejecutado en la plaza de Santo Domingo de Murcia. Su cuerpo fue mutilado y expuesto en varios pueblos del sureste español, como advertencia a quienes siguieran su ejemplo.
Un final brutal para un hombre brutal.
Como recuerda Chema García Torres, “no todos los personajes de nuestra historia son luminosos, pero conocerlos también nos enseña lo que no debemos repetir”.
Crónica Negra II: Jaime el Barbudo es un viaje al lado oscuro de nuestra historia regional, donde mito y realidad se funden en una España convulsa, rural y despiadada.