Apps para ligar: mayor facilidad para relacionarnos pero también posibles originadoras de problemas de salud mental Metropólitan Radio
Hace unas semanas la prensa estadounidense publicó un artículo en el que el Departamento de Salud de Rhode Island alertaba sobre el preocupante aumento de casos de enfermedades sexuales en su estado, y culpaba de ello al creciente uso de las aplicaciones para ligar y encontrar pareja, como Tinder.
La asociación que hacían las autoridades sanitarias estaba basada en la relación entre la incidencia de las ETS (enfermedades de transmisión sexual) entre los adultos jóvenes, que es la ratio de edad en el que más repercusión estadística está teniendo este tipo de enfermedades, y la franja de edad en la que el índice de usuarios es mayor en las ‘apps’ para citas.
El departamento de Salud de Rhode Island culpaba a «las conductas de alto riesgo, que se han vuelto más comunes en los últimos años», incluyendo «el uso de redes sociales para acordar encuentros sexuales casuales y a menudo anónimos».
Esta acusación pone de relieve la preocupación social sobre el uso descontrolado de este tipo de aplicaciones y sus repercusiones para la salud, pero no sólo la física, sino también la salud mental. Los expertos indican que las nuevas maneras de relacionarnos a través de estas apps pueden suponer riesgos a nivel emocional. Y es que, las nuevas tecnologías hacen que nos enfrentemos a la búsqueda del amor o de un rato de placer de una manera más impersonal, sin vinculaciones profundas y menos empáticas, por lo que pueden generar situaciones como el ‘ghosting’, lo que podría derivar en secuelas emocionales que puedan incluso condicionar cómo nos relacionamos a partir de entonces o generar fobia a la socialización.
Hoy, en El Día Menos Pensado, hablamos de todo ello con el médico del programa, Mario García Aroca.